lunes, 25 de abril de 2016

COMENTARIO DE UN FRAGMENTO DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.



Comentario de Crónica de una muerte anunciada.
Dueña por primera vez de su destino, Ángela Vicario descubrió entonces que el odio y el amor son pasiones recíprocas. Cuantas más cartas mandaba, más encendía las brasas de su fiebre, pero más calentaba también el rencor feliz que sentía contra su madre. «Se me revolvían las tripas de sólo verla -me dijo-, pero no podía verla sin acordarme de él.» Su vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera, siempre bordando a máquina con sus amigas como antes hizo tulipanes de trapo y pájaros de papel, pero cuando su madre se acostaba permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la madrugada. Se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, y volvió a ser virgen sólo para él, y no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión.

Organización de las ideas
            Fragmento de un texto narrativo perteneciente a la novela de García Márquez, Crónica de una muerte anunciada. Formalmente sólo consta de un párrafo, pero sus ideas se estructuran en dos partes: la primera que es una breve introducción en la que se presenta la nueva realidad del personaje, y una segunda en la que se detalla en qué consiste esa transformación anímica, por lo que las dos partes se interrelacionan entre sí en una perfecta coherencia. De forma más explícita:

Primera parte. Presentación. (líneas 1-2): Nueva situación vital de Ángela Vicario:
  • Toma de conciencia de su libertad interior.
  • Descubrimiento de la interrelación entre el amor y el odio.
Segundo parte. Explicación de lo presentado en la introducción. (líneas 2-10): Liberación del yugo materno a través del amor.
  • Progresivo incremento del amor a Bayardo y de odio a su madre.
  • Apariencia de normalidad en sus tareas de casada durante el día.
  • Liberación del dominio materno por medio de la secreta pasión amorosa a Bayardo.
  • Elección consciente de la servidumbre amorosa.

Resumen
            La adquisición de la libertad interior hace descubrir a Ángela un incremento progresivo del amor a Bayardo San Román frente a un mayor odio a su madre. No cambió por eso mucho su rutina de mujer entregada a las labores de costura, salvo en el hecho de que cuando su madre se acostaba le escribía apasionadas cartas a su marido por el que llegó a sentir un amor obsesivo y sin reservas.
Tema
Liberación interior de Ángela por medio del amor.

Comentario crítico del contenido
            Fragmento perteneciente a una secuencia de la novela Cónica de una muerte anunciada del escritor colombiano, Gabriel García Márquez. Este novelista es uno de los máximos exponentes del Realismo mágico de la nueva narrativa hispanoamericana y uno de los más traducidos y vendidos del boom. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. El tono que adopta es lírico, subjetivo, cargado de emotividad. El narrador es omnisciente pero deja más libertad al lector que los clásicos del XIX. Las funciones del lenguaje que destacan son la poética y la expresiva.
            El tema de este fragmento es especialmente significativo por varias razones. En primer lugar, porque el sufrimiento que ha tenido que soportar Ángela a lo largo de la obra le ha servido para crecer como persona, para enfrentarse por primera vez al hecho de que sólo ella puede ser la dueña de su destino, de su libertad interior, de su vida, aunque no lo logre del todo. En segundo lugar, porque muy pocas mujeres de la época y del lugar que vivieran unas circunstancias similares a las suyas, pertenecieran a la clase social a la que pertenecieran, tendrían el valor de empezar a decidir por sí mismas, sin la asfixiante guía del padre, del hermano, de la madre, o de la sociedad machista y atemorizada del momento. Pero también, porque su decisión implica una toma de conciencia de sus emociones, una aceptación de que su vida había sido tiranizada por las órdenes de su madre a quien no respeta aunque obedezca, por lo que descubre que es más importante la autoridad (en el sentido moral clásico: modelo, prestigio, ejemplo, garantía) que la imposición del poder sin más. Esta toma de conciencia supone, además, el duro reconocimiento de que odia a su madre, por ser ella la que ha matado su felicidad, por asentir con un sistema que sólo hacía esclavas a las mujeres y víctimas a los hombres, por no haberle mostrado ni una pizca de humanidad en todos esos años en los que la severidad de esas costumbres fueron su única compañera.
            A Ángela ya no le importa llevar una vida volcada en la rutina de unas tardes de costura compartida con unas amigas porque ya tiene un secreto, y eso la libera interiormente. Y lo que es más, llega un momento en que a ella le resulta indiferente que las cartas amorosas dirigidas a Bayardo surtan efecto, porque lo más importante ya lo ha logrado: reconocer y aceptar que está apasionadamente enamorada de él aunque este no le corresponda y hacer algo por primera vez en su vida porque quiere hacerlo, porque lo ha decidió sólo ella cuando su madre se acostaba permanecía en el cuarto escribiendo cartas sin porvenir hasta la madrugada. Si se analiza bien, este concepto del amor es muy similar al cortés, porque es platónico (para ella ya no hay un ser superior a Bayardo), no está ni siquiera contaminado por el contacto físico y porque la entrega al otro es absoluta aunque no sea correspondido; el hecho mismo de que pueda sufrir por su causa, dignifica aún más ese amor y a la persona que lo siente, no reconoció otra autoridad que la suya ni más servidumbre que la de su obsesión.

            Por otra parte, también se menciona otro tema que es muy trascendente en el desarrollo de la obra: el concepto del honor familiar materializado en la virginidad de la mujer. Ángela pierde su virginidad, y con ella desaparece la honra de su familia, su dignidad y todo lo que ella representa; es decir, Ángela desaparece socialmente, como si no hubiera existido. Sin embargo, aunque no hubiera perdido su virginidad, las mujeres no podían desarrollar una personalidad propia por entonces, eran la representación del paradigma de la sumisión, de la maternidad, del silencio, por lo que la virginidad era una gota de agua más en el océano de las restricciones y de las frustraciones de todo tipo. Sin embargo, García Márquez enriquece notablemente el tema porque añade una noción nueva del término: se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío, y volvió a ser virgen sólo para él. Es decir, la virginidad aquí no tiene el estrecho significado físico que todos reconocen, sino uno más grandioso y espiritual que tiene que ver con la pureza del espíritu de una persona, con su sinceridad y autenticidad, con su grandeza de alma que rompe todas las prisiones sociales que el mundo quiera imponerle. Ella decide ser pura por primera vez sólo para él, aunque él no le corresponda: amor romántico que también ha hecho mucho daño a la mujer por hacerle creer que con amor todo se logra, todo se transforma. La fuerza de Ángela no parte de ella realmente, sino de lo que siente por él, por lo que su liberación es muy restringida, no es auténtica sino un consuelo contra la soledad.

            En definitiva, magnífico ejemplo del arte literario de García Márquez que con pocas palabras ha sabido sugerir un antiguo mundo de opresión frente a uno nuevo donde la belleza interior de los sentimientos de una mujer sencilla la consuela de los sufrimientos.

3 comentarios: